El futuro de la agricultura está llegando gracias a la Comunidad de Madrid, por estar experimentando con una nueva forma de siembra. Con la incorporación de drones, inteligencia artificial y otras tecnologías de vanguardia, los agricultores madrileños están optimizando sus cultivos y garantizando una producción más sostenible y eficiente.

Un laboratorio al aire libre:

En la finca del IMIDRA en El Encín de Alcalá de Henares, se ha creado un laboratorio al aire libre donde drones equipados con sensores recopilan datos en tiempo real sobre el estado de los cultivos. Estos datos, que incluyen temperatura, humedad, niveles de nutrientes y otros parámetros, son analizados mediante inteligencia artificial para tomar decisiones más precisas y rápidas.

Beneficios de la tecnología:
  • Mayor eficiencia: La optimización de recursos como el agua y los fertilizantes permite aumentar la producción y reduce hasta un 15% los costes.
  • Cultivos más saludables: La detección temprana de plagas y enfermedades garantiza una mayor calidad de los productos.
  • Decisiones basadas en datos: La inteligencia artificial permite predecir el comportamiento de los cultivos y tomar decisiones más acertadas.
  • Menor impacto ambiental: La agricultura de precisión contribuye a reducir el uso de productos químicos y a preservar el medio ambiente.
Gemelos digitales: el futuro de la agricultura:

El IMIDRA está desarrollando una tecnología innovadora que permite crear réplicas virtuales de las explotaciones agrícolas. Estos «gemelos digitales» permiten simular diferentes escenarios y predecir el comportamiento de los cultivos ante distintos factores.

Detección temprana de plagas:

Los drones equipados con sensores multi-espectrales permiten detectar de forma temprana el estado de salud de las plantas y la presencia de plagas, lo que reduce significativamente los costes de control y aumenta la productividad.

Financiación y colaboración:

Este proyecto pionero cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación y los fondos Next Generation de la Unión Europea. Además, cuenta con la colaboración de universidades como la de Valencia y la Politécnica de Valencia.

*fuente: bolpriaven